0

Historia de las Redes Sociales: Inicios y LinkedIn (I)

historia de las redes sociales

Hablaremos hoy de los diferentes tipos de redes sociales, y de sus posibles usos en el ámbito empresarial.

Las redes sociales son, en la actualidad, un must-have en el día a día de las empresas con presencia en Internet. Es un canal de promoción y venta barato y amplio. Sumado a la facilidad de acceso a la tecnología (sobre todo por parte de los jóvenes), hacen de ellas un panorama lleno de oportunidades.

Breve historia de las redes sociales

No hay un acuerdo generalizado sobre cuál fue la red social primigenia, aunque una de las primeras pudo ser Myspace. Esta red social, dirigida inicialmente a usuarios con intereses musicales, contó con una gran base de datos de usuarios, sobre todo en 2011, con 33,1 millones de habitantes sólo en EEUU, lo cual es una cifra asombrosa si se tiene en cuenta que aún no había aparecido el boom de lo social.

Myspace. A la izquierda, en la actualidad, a la derecha, en sus inicios.

Actualmente, Myspace se encuentra en decadencia, mostrando un bajo nivel de actividad.

Aunque fue de las primeras, comenzaron a surgir nuevas redes sociales, como son Facebook, Twitter, Fotolog, entre otras. Comenzamos una serie de artículos sobre la historia de las  redes sociales, en el que comentaremos las principales características sobre ellas, así como algunos trucos aplicables a las empresas.

LinkedIn.

LinkedIn es una red social de contactos profesionales. Creada en 2003, actualmente cuenta con 300 millones de usuarios, siendo según IABSpain la 6ª red social en uso. Los usuarios permanenen en esta red social una media de 2,06 horas a la semana según el anterior estudio.

Una de sus características más notables de LinkedIn es la formación de grupos en base a unos intereses o temáticas concretas. Estos grupos pueden ser abiertos, o si queremos que nuestras ideas se mantengan ocultas, se puede establecer el grupo como cerrado.

LI1

Para buscar grupos, debemos dirigirnos al menú superior, en el apartado «Intereses»,  y posteriormente a «Grupos». Utilizando el cuadro de búsqueda, podremos encontrar grupos afines a la búsqueda.

Es interesante ver qué usuarios de nuestra red forman parte del grupo de interés que hemos buscado, de forma que conozcamos mejor al cliente. Se recomienda como primera actividad en LinkedIn buscar 50 grupos que tengan en común nuestro target. Es interesante destacar también que se pueden pertenecer a subgrupos profesionales sin límite alguno, por lo que las posibilidades de incrementar el alcance y potenciar nuestra red son bastante altas.

Otra herramiento interesante dentro de los grupos es la posibilidad de crear Debates, donde los miembros pueden plantear cuestiones a la comunidad. Por ejemplo, podría ponerse un artículo publicado en un blog, para posteriormente pedir al grupo que lo comente, lo que nos permitirá extraer las ideas que tiene el grupo sobre determinado tema.

En este espacio de Debates no es recomendable publicar campañas encubiertas, ya que pueden ser vistas por los usuarios como spam.

Estos debates pueden ser compartidos por los usuarios en otras redes sociales.

En el próximo artículo, hablaremos y comentaremos las principales características de la red social de microblogging Twitter.

ExpansiónyEconomía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Unable to load the Are You a Human PlayThru™. Please contact the site owner to report the problem.